La nanociencia consiste en la investigación para descubrir nuevos comportamientos y propiedades de materiales con dimensiones al nivel de la nano escala, mientras que la nanotecnología es la manera en la que se utilizan y aplican dichos descubrimientos.
La nanociencia es un área relativamente nueva qué está dando mucho de qué hablar a nivel mundial. Los científicos están trabajando y creando nuevas herramientas, productos y tecnologías con el fin de mejorar diversos retos.
Algunas de las industrias donde la nanociencia está teniendo mayores impactos son:






¿Qué tiene de especial la Nanociencia?
A nivel molecular, esta ciencia se encarga de investigar y descubrir los comportamientos y propiedades de distintos materiales a escala microscópica para posteriormente manipular su materia en escala nano.
Un Nanómetro
es la billonésima parte de un metro, y para ponerlo en perspectiva, el grosor de una hoja de papel equivale a 100,000 nanómetros de espesor, mientras que el diámetro de un cabello mide aproximadamente de 50,000 a 180,000 nanómetros.

En la naturaleza existen funciones y procesos que se realizan a nivel molecular, los cuales los científicos esperan imitar y replicar. Podemos encontrar nanomateriales en el humo del fuego, ceniza volcánica o rocío del mar. Hoy en día los científicos han logrado crear nanomateriales con propiedades nunca imaginadas. Y es que nivel de la nano escala, los materiales pueden comportarse muy diferente que a una escala mayor. Algunos materiales pueden aumentar su fuerza y resistencia, otros pueden se mejores conductores de calor o incluso algunos podrían hasta cambiar por completo sus propiedades, lo que da pie a un universo microscópico de posibilidades.
El campo de la nanociencia emergió en los años 60's pero ha logrado su mayor fuerza en estas últimas décadas, logrando avances revolucionarios, y se estima que tenga un mayor auge en los años por venir, pues ha abierto la investigación científica a un nivel molecular y a un mundo de oportunidades.
Estados Unidos, Brasil y Alemania son líderes en la industria de la nanotecnología, mientras que en el continente Asiático países como Japón, corea del Sur, la India y Malasia llevan la batuta.
En este contexto, Gabriela León, Ingeniera Bioquímica Industrial por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y fundadora de Éviter, desarrolló desde hace más de una década una nano bio molécula a base de extractos cítricos que mide tan solo 2 nanómetros, gracias a que es más pequeña que los virus bacterias, hongos, esporas y otros patógenos, puede eliminarlos de manera segura, efectiva y sustentable.
La nanotecnología detrás de los productos Éviter®, es capaz de actuar de forma selectiva al no dañar las células sanas del cuerpo, ni las superficies con las que tenga contacto.
La efectividad de la eliminación de patógenos a una escala nano, ha sido comprobada en laboratorios nacionales e internacionales, uso diario y en eventos que han adoptado el protocolo de Bio seguridad total de Éviter®, tal como el Abierto Mexicano de tenis 2021 y 2022, la delegación olímpica mexicana participante en los juegos de Tokio y otros que han evidenciado una tasa de cero contagios por COVID-19.
Así, la nanociencia nos demuestra una vez más su relevancia y el gran potencial que tiene en pro de la bioseguridad.